viernes, 29 de julio de 2022

El pueblo Awa sobrevive en migraciones internas de Colombia, visítelo en "SaNaciones"

 

Awá
Nación AWÁ. Foto: https://pueblosindigenas.es/de-colombia/awa/

En el Parque Bicentenario, en la Calle 26 Con carrera 7 al lado del Planetario de Bogotá, desde hoy y hasta el 27 de agosto del 2022, los bogotanos podrán conocer vez como el pueblo Awa sobrevive en migraciones internas de Colombia, como el Cauca Valle del Cauca, Antioquia y Caquetá; según lo narra la exposición “Sa-Naciones” (Sanación de las Naciones de los pueblos indígenas).

La nación indígena Awá es uno de los 115 casos que se pueden visibilizar con esta exposición.  Esta nación indigena ha sufrido y resistido la persecución de la colonización del Imperio Español y actualmente por las violencias del narcotráfico, de la guerrilla, paramilitares y en algunos casos agentes del estado. Hasta el punto que el Pueblo Indígena Awá “está en riesgo de un exterminio físico y cultural”, según comunicado de La Asociación de Autoridades Tradicionales Awá, Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), publicado el 16 de julio de 2022 en el portal:  https://cntindigena.org/elementor-8904/

Anteriormente, en el  2016 varios comunicados de la Asociación Minga señalaron que  “Nuevamente las organizaciones del pueblo indígena Awá, Camawari, Unipa y Acipap, asentadas en los departamentos de Putumayo y Nariño, fueron vulneradas por parte del gobierno nacional cuyas instituciones se negaron a asistir a la Mesa de concertación del plan de salvaguarda étnico de este pueblo”; http://asociacionminga.co/pronunciamiento-del-pueblo-indigena-awa-gobierno-juega-con-la-dignidad-del-pueblo-awa/.

Este pueblo indígena cuaiquer, kwaiker –Awa, que en su lengua Awapít (Chibcha) significa "la gente de la montaña" o "la gente de la selva", se encuentra disperso en las selvas de Colombia y Ecuador. Aunque hay migraciones del pueblo AWA en Colombia y Ecuador, ellos se ubican principalmente, en el suroccidente en los municipios de Cumbal, Santa Cruz de Guachavez, Mallama, Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payán, Tumaco e Ipiales, en el departamento de Nariño, y en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, La Dorada, Orito, Puerto Caicedo, Villa Garzón en el departamento del Putumayo; según datos de la Organización Nacional Indígena: https://www.onic.org.co/pueblos/112-awa

“Bienvenidos a compartir experiencias de memorias vivas, desde el conocimiento propio de la esencia del tabaco, la coca, la yuca dulce para sanar y cuidar la vida, trabajar, multiplicarse y humanizarse”, es uno de los textos que se proyectan en pantallas de video de la Exposición “SaNaciones”, como medio para invita a entender el territorio como víctima y a reconocer las violencias que han sufrido los pueblos indígenas, a la vez que exaltan su capacidad organizativa y cuestiona el lugar que han ocupado en nuestra nación pluriétnica. Esta exposición tuvo una primera versión en el Caribe, en 2020, con Documentos digitales, virtuales y medios análogos.  “Las nuevas generaciones tienen una oportunidad pedagógica de conocer parte de la historia desconocida de las familias y naciones originarias que son parte de nuestra historia como Nación, Colombia”, cuenta Natalia Parra, una de las guías de la exposición “Sa-Naciones”.

Cada panel y cada carpa contiene información de los pueblos indígenas wiwa, uitoto - mɨnɨka, ivhuuca (okaina), gaigoomijo (muninane), piineemuunáá (bora), bari, nasa, pasto, kamëntšá y awá que participaron en la construcción de esta exposición junto al Centro de Memoria Histórica (CNMH),  el Museo de Memoria de Colombia y más de 17 pueblos indígenas nativos del suroccidente y norte de Colombia; por orden de la Corte Constitucional y la JEP.

Esta  exposición “SaNaciones: caminos de resistencia” es importante para Colombia y para las Naciones Unidas, porque  en Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, reconocen la protección de los pueblos indígenas nativos a nivel internacional.

 

La exposición recoge las voces de diez pueblos indígenas de todo el país y hasta el 27 de agosto estará en el parque El Bicentenario en Bogotá.
Sanación de las Naciones en el Parque Bicentenario, en la Calle 26 Con carrera 7 al lado del Planetario de Bogotá. Foto: Mauricio Alvarado Lozada -elespectador.com

Esta exposición permite entender la historia de supervivencia de 10 pueblos indígenas colombianos; pero en realidad hay más de 115 pueblos indígenas nativos, sobreviventes en el país; según el censo del DANE del 2018. Anteriormente, en el Censo General 2005 se habían identificado 93 pueblos indígenas nativos. El reconocimiento de 22 pueblos más corresponde a grupos étnicos o pueblos indígenas e zonas fronterizas de Colombia. También existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Jurumi, Passe y Yuri). Según el documento “POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. Septiembre 16 de 2019”, publicado por el DANE (departamento Nacional de Estadísitca).

Ver: https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/sanaciones/sanaciones-caminos-de-resistencia/

--Escrito por Germán Cabuya Parra; Julio de 2022

 

 

jueves, 28 de julio de 2022

Así se elabora el cierre de una veeduría ciudadana

Para finalizar ejercicio de Veeduría Ciudadana se hace un Acta con un breve informe de las actividades realizadas y observadas. Foto: freepik.com

El ACTA DE CIERRE DE LA VEEDURÍA CIUDADANA tiene la misma forma o estructura del Acta de Apertura de Veeduría Ciudadana pero cambia el orden del día y se adicionan evidencias de lo visto en este ejercicio de participación ciudadana.

El primer párrafo identifica hora, fecha, lugar (físico o virtual), nombres (identificación y correo electrónico) de los veedores, el numero de la resolución de reconocimiento de la veeduría por parte de la Personería Municipal, etc.


Ejemplo: "Siendo las 9:00 horas del miércoles 3 de agosto de 2022, se reunieron los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, relacionados a continuación, con el objeto de realizar cierre a la veeduría ciudadana correspondiente a la Resolución # xx-xxx del año xxx. Los veedores ciudadanos se relacionan a continuación:..."

El segundo párrafo señala el orden del día de la reunión. Ejemplo: "ORDEN DEL DÍA: 1-Llamado a lista y verificación del quorum. 2- Lectura y aprobación del orden del día. 3-Objeto de la asamblea. 4-Actividades realizadas por la veeduría. 5-Observaciones, Proposiciones y varios. 6-Clausura de la asamblea".


El tercer párrafo lleva el subtítulo "Desarrollo de la Asamblea" y describe en párrafos separados cada uno de los puntos del orden del día. A diferencia del acta de constitución: El objeto de la asamblea es el cierre definitivo (o cierre parcial) de la Veeduría Ciudadana.

En el desarrollo del numeral 4 del acta de cierre es importante narrar las actividades hechas por la veeduría. Aquí se deben señalar los planes de acción de la participación ciudadana de la agencia estatal visitada durante los años 2020 y 2021 y se consultaron datos de presupuesto e informes.


Por ejemplo: "En fecha xxx se realizó el estudio de los documentos disponibles de forma virtual en la pagina de la entidad ..." También, se deben mencionar las consultas por correo electrónico anexando copia de los mismos y de las respuestas, de las llamadas telefónicas indicando hora y fecha de quien atendió la misma. Mencionar si se concertaron reuniones.


En el numeral 5, se deben consignar las observaciones y temas que quedaron pendientes de aclaración. Se pueden escribir interrogantes, pero la veeduría ciudadana no aprueba, no desaprueba, no juzga.


La veeduría ciudadana puede consignar, por ejemplo: "La presente veeduría al dar por finalizado el proceso no plantea observaciones; independientemente de las verificaciones que desarrollen por las entidades correspondientes".

En caso contrario, se puede escribir por ejemplo: "La presente veeduría al dar por finalizado el proceso plantea las observaciones o interrogantes que se enuncian a continuación: A. No se entiende por qué no se registran todos los documentos de las diversas etapas del proceso...", etcétera. En este espacio se deben relacionar los anexos correspondientes e incluirlos como parte del acta de cierre de veeduría.


Al final se reitera el cierre de la Veeduría Ciudadana No. xxx y deberá llevar las firmas de los veedores.

¿Qué hacer con el Acta de Cierre de la Veeduría Ciudadana?

Una vez se tenga elaborado este documento se puede seguir uno de los siguientes caminos:

1-Remitirla como anexo a una Queja ante Personería de Bogotá anexando la misma acta; (Peticiones y Denuncias a otras entidades-Requerimiento ciudadano; Entidad del Distrito Capital: Sin dato).

2- Remitirla como anexo a una Queja ante Procuraduría General de la Nación anexando la misma acta; (Queja sobre contratación entidad OTRA; Anónimo):

3- Remitirla como anexo a una Queja ante la Contraloría General o Contraloría Departamental o Contraloría de Bogotá, según el nivel de la entidad estatal del contrato visto en la veeduría, anexando la misma acta. La queja puede ser presentada como anónimo o como ciudadano registrado:

Contraloría Genral:

Contraloría Distrital:

De esta manera se completa el ciclo de la veeduría ciudadana.


Importante: Si los ciudadanos interesados en el ejercicio de control ciudadano desean seguir ejerciendo sus derechos constitucionales, se podría solicitar un debate de control político ante los diferentes cuerpos de representación popular: Senado, Congreso de la República, Asamblea Departamental, Concejo Municipal o Junta Administradora Local, según el caso.

Elaborando el acta de cierre de la veeduría ciudadana.

jueves, 14 de julio de 2022

La necesidad de la participación ciudadana para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes de desarrollo nacionales

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.xZBHDbqpFqJF2sWjOxmLngHaEU%26pid%3DApi&f=1
Taller de Participación Ciudadana en México. Foto: https://laparadadigital.com/se-desarrolla-taller-de-participacion-ciudadana-en-el-tecnologico-de-parral/

La Cátedra Democracia y Ciudadanía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene el objetivo de promover en los estudiantes una identidad ciudadana, ética y pluralista. 

Por esto y partiendo de los conceptos de democracia, ciudadanía y nación, la Cátedra Democracia y Ciudadanía busca construir pensamiento crítico, reflexivo y propositivo, se busca la comprensión de los mecanismos de participación política y ciudadana en Colombia. También se busca el análisis de problemáticas y coyunturas sociales y políticas; acorde con lo establecido en el Syllabus de la asignatura.

Para contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios como sujetos activos en el entorno social, se estudia el porqué de la participación ciudadana para lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), adoptados el 25 de septiembre de 2015 en la Asamblea General de las Naciones Unidas por los representantes de las naciones del mundo. 

Estos objetivos globales se proponen erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximo 8 años (para el año 2030). Para alcanzar estas metas del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted. 

Fuente: https://daccess-ods.un.org/tmp/6840786.33785248.html

También es necesario estudiar la importancia de la participación ciudadana para lograr los objetivos de los planes de desarrollo de las naciones.

Es indiscutible que la participación ciudadana es un elemento central del Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. En efecto, una de sus hipótesis centrales es que la calidad de la democracia colombiana y el fortalecimiento de la legitimidad Estatal, están relacionados con la profundización de los procesos participativos.

En consecuencia, el Acuerdo propone varias medidas que tienen el propósito de fomentar los distintos mecanismos y herramientas mediante los cuales los ciudadanos pueden contribuir a las decisiones de política pública en los distintos sectores y niveles.

En este contexto, se promueve en los estudiantes el análisis de las estrategias de participación ciudadana de los gobiernos y las entidades estatales para el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Tal es el caso colombiano, en dónde es necesario mirar críticamente si los objetivos planteados en el PND se sintonizarán con los alcances del Acuerdo de Paz firmado en el año 2016. Es así como el Departamento Nacional de Planeación (DNP) por medio de la Participación Ciudadana busca acercar a los colombianos a las funciones de planeación de esta entidad. Por eso, es necesario evaluar si los objetivos del PND del gobierno que termina el próximo 6 de agosot de 2022 cumplió sus objetivos: "​Diseñar y ejecutar rutas que promuevan la participación electoral de los ciudadanos; Formar a los servidores públicos y a los ciudadanos en diálogo social; Generar encuentros de diálogo social e interacción en las regiones; Fortalecer la libertad de culto para la construcción de tejido social", con un presubuesto de 132,7 billones de pesos de 2018.

Fuentes: 

https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Participaci%C3%B3n-Ciudadana.aspx

https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Legalidad/Participacion-ciudadana.aspx

En el caso mexicano, la Secretaría de Desarrollo Rural desarrolló  foros estatales de Consulta Ciudadana para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), para "avanzar hacia una sociedad de bienestar, basada en el desarrollo económico y la paz social".

Fuente: https://www.mexicampo.com.mx/importante-la-participacion-ciudadana-en-plan-nacional-de-desarrollo/

En el caso ecuatoriano, en el año 2017,  el gobierno de este país anunció que el Plan Nacional de Desarrollo es "una herramienta clara, concisa y accesible que orientará las acciones del Estado y que apunta hacia un país inclusivo que garantice los derechos ciudadanos".

Fuente: https://www.planificacion.gob.ec/el-nuevo-plan-nacional-de-desarrollo-incluye-participacion-ciudadana/

 


 


Grandes experiencias de los venitidos campamentos "Simón Rodríguez" de la Universidad Distrital.

  Gracias al Profesor Fernando Garay tuve la oportunidad de conocer los propósitos y logros del "Campamento Pedagógico Simón Rodrígu...